miércoles, 21 de octubre de 2009

Ensayo Guìa Nùmero 1


Luego de lo aprendido y consultado en los documentos propuestos en la guía Número 1, he aquì mi ensayo:
Contradiciendo el coloquial concepto de comerciante como el vendedor esquinero, un comerciante se cataloga a aquella persona que realiza cualquier actividad mercantil (no sólo vender). Además una empresa es un ente comercial que debe poseer ciertas características determinadas por la ley y por las cuales se define su tipo. Así, pues, podríamos separarlas por su tamaño (algo así como pymes, mediana empresa y gran empresa) o como sociedades, su más común jerarquización. Existen distintos tipos de sociedades, entre las que se encuentran la Sociedad Anónima (S.A , para evitar una compleja enumeración de cada uno de sus socios); Ltda. (que posee un mínimo de 5 socios y un máximo de 25) y otra gran cantidad de sociedades, poco conocidas pero igual de importantes (como la comandita). En fin, existen muchos factores que las hacen diferentes, pero en general; su distinción se debe a su número de socios y a su sistema de organización discutido y aprobado por éstos.

martes, 13 de octubre de 2009

Conceptos fundamentales de Comercio y Tipos de empresas

Actividades del proyecto (Resueltas utilizando el Código de Comercio):

  • Comerciante: Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por mediode apoderado, intermediario o interpuesta persona.

  • Actos y Operaciones Mercantiles: Según el ARTÍCULO 20 Son mercantiles para todos los efectos legales:
    1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y
    la enajenación de los mismos;
    2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
    arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
    subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;
    3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en
    préstamo, y los prestamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;
    4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la
    prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con
    los mismos;
    5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los
    actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de
    interés, cuotas o acciones;
    6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos_valores, así como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;
    7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
    8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o
    extranjeras;
    9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos
    de aterrizaje;
    10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;
    11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera
    que fueren la vía y el medio utilizados;
    12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes;
    13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos
    públicos y expendio de toda clase de bienes;
    14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y
    las demás destinadas a la prestación de servicios;
    15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u
    ornamentaciones;
    16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o
    recursos de la naturaleza;
    17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,
    custodia o circulación de toda clase de bienes;
    18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el
    transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y
    19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.
  • Deberes de los Comerciantes: Es obligación de todo comerciante:
    1) Matricularse en el registro mercantil;
    2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los
    cuales la ley exija esa formalidad;
    3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;
    4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades;
    5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus
    obligaciones mercantiles, y
    6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

  • Empresa: En un sentido general, la empresa es la más común y constante actividad organizada por el ser humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin determinado (desde http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html).

  • Tipos de Empresa:Dependiendo de la constitución legal podemos decir que se clasifican en:
  • SOCIEDAD ANONIMA: Es aquella que esta constituida de un capital social en un fondo común dividido en acciones y la administración. Está a cargo de un directorio compuesto por miembros elegidos y renovados en las juntas generales ordinarias de accionistas. La ley introduce dos formas especiales de sociedades anónimas: SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA: Es aquella que hace oferta publica de sus acciones según la Ley de Mercado de Valores, que tienen 500 o más accionistas o al menos el 10% de su capital suscrito a un mínimo de 100 personas. Estas son fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros y distribuyen dividendos en efectivo equivalentes al menos al 30% de sus utilidades netas en cada periodo, a menos que se acuerde lo contrario en la junta ordinaria de accionistas; y SOCIEDAD ANONIMA CERRADA: Son aquellas que no cumplen con ninguno de los requisitos anteriores. Las sociedades anónimas cerradas tienen la libertad para definir en sus estatutos la forma que estimen conveniente la distribución de sus utilidades.
  • SOCIEDAD COLECTIVA: También se conoce como sociedad limitada, ya que su principal característica radica en que en un caso de dificultad comercial los socios que la conforman deben responder no tan solo con su aporte capital, sino que también con sus bienes personales.
Considerando el grado de responsabilidad de los socios, son muy pocas las sociedades de este tipo.
EN COMANDITA: Es aquella en que existen por una parte los socios capitalistas llamados también comanditarios y por otra parte están los socios gestores que son los que se obligan a administrar el aporte hecho por los socios capitalistas a la caja social. Y sus socios capitalistas desean tener injerencia en su administración.

LIMITADA : Es aquella en todos los socios administran por derecho propio por todos los socios, aunque generalmente se opta por delegar la administración a uno de los socios o a terceros. Los socios son responsables solo hasta el monto de sus aportes o la suma mayor que se indique en los estatutos sociales, esto es que en caso que esta presente problemas económicos los socios no corren el riesgo de perder todos sus bienes, sino que responderán solo con el monto que hayan aportado al capital de la empresa.



  • Cámara de Comercio: Organismo de Control. Textualmente de su web oficial http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=98&conID=251:
  • ¿Quienes somos?

    La Cámara de Comercio de Bogotá es una entidad privada sin ánimo de lucro que promueve el crecimiento económico, el desarrollo de la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y empresarios de Bogotá, y de 59 municipios del departamento de Cundinamarca que corresponden a su Jurisdicción.

    Nuestros Frentes de Acción:

    • Apoyo empresarial (eje amarillo): somos un aliado que ayuda a crear y promover más y mejores empresas competitivas para la región, teniendo como base la cultura del emprendimiento. Ofrecemos un portafolio integrado de soluciones para que su empresa sea más productiva, identifique nuevas oportunidades de negocio y participe exitosamente en los mercados nacionales e internacionales.
    • Registros públicos, arbitraje y conciliación (Delegados por el Estado, eje azul): otorgamos formalidad a las empresas y damos publicidad a sus actos a través de la administración de los registros públicos. Igualmente, contribuimos de manera efectiva a resolver controversias por medio del arbitraje, la conciliación y otros mecanismos.
    • Bogotá y su entorno (Programas cívicos y sociales, eje verde): somos aliados del progreso de Bogotá y su entorno, pues representamos los intereses de la comunidad empresarial ante las autoridades nacionales y distritales. Creamos programas estratégicos que buscan consolidar a la región como una de las cinco más competitivas y atractivas para la inversión y con mayor calidad de vida en América Latina.

  • Superintendencia de Sociedades, qué es (click aquí)

jueves, 1 de octubre de 2009

Carrera de Observación.


El centro de Servicios Financieros (Qué pequeño es este edificio) se encuentra distribuido de la siguiente manera (Piso por Piso) :

PISO 1:
INVENTARIOS
AULA
SALON ANDROMEDA
AULAS
SALIDA PARQUEADERO
AUDITORIO
SALA DE MAQUINAS
VESTIERES

PISO 2:
TESORERIA
ASESORES CORPORATIVOS

PISO 3:
ARCHIVO-CORRESPONDENCIA
AULA VIDEO CONFERENCIA AL NIVEL NACIONAL

PISO 4:
CAFETERIA
FOTOCOPIADORA
AULAS

PISO 5:
BIBLIOTECA
CARPAS DE DANZA Y TEATRO

PISO 6:
· BIENESTAR
CANDELARIA VALLEJO
SERVICIO MEDICO
SERVICIO ODONTOLOGICO
· RECEPCION
SECRETARIA CARLOTA
SALA DE INSTRUCTORES
· PSICOLOGIA
ELIZABETH CASTILLO
APOYO DE SOSTENIMIENTO

PISO 7:
DIVISION DE SISTEMAS 701
ANALISTA 702
AULAINFORMATICA 703
SALA DE JUNTAS 704
JEFE DE SISTEMAS 705
JEFE CENTRO DE CÓMPUTO 706
CENTRO DE COMPUTO 707
ENTREGA DE LISTADOS 708
DEPOSITO
COORDINACION ACADEMICA
· COORDINACION CONTABILIDAD Y FINANZAS
RAUL VEGA

PISO 8:
ASESORIA PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA 807
AULAS DE INFORMATICA
AULA DE MECANOGRAFIA 801
DEPOSITO 806
PROCESO DE REMODELACION PARA MEGA AULA
COORDINACION DE BANCA Y SEGUROS
COMPONENTE HUMANISTICO


PISO 9:
AULAS DE SERVICIOS FINANCIEROS
JEFATURA DE TECNICO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS 907

PISO 10:
AULAS DE SERVICIOS FINANCIEROS
:
PISO 11:
JEFATURA ACADEMICA 1106
JEFATURA ADMINISTRATIVA 1101
AULA DE INFORMATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS 1102 Y 1103
SALA DE REUNIONES Y CURSOS DE EMPRESA 1104 Y 1105
SALON DE DISCAPACIDAD VISUAL


PISO 12:
REGISTRÓ 1201
CERTIFICACION 1202
COORDINACION GESTION ADMINISTRATIVA EDUCATIVA 1203
· AULA SERVICIOS FINANCIEROS 1206
NUMA ISABEL BULLA – INGRESO
DESPACHO DE SUBDIRECCION REGIONAL 1207
SALA DE REUNIONES 1205
CAFETERIA

PISO 13: (EL MÁS IMPORTANTE!!)
· MEJORA CONTINUA DE LA GESTION INSTITUCIONAL
CADENA DE VALOR C.S.F.
PROCESOS DE INNOVACION:
INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL, CONVENIOS Y ALIANZAS
· PLANEACION ESTRATEGICA
GERMAN ALBERTO CHAVEZ CORREA DIRECTOR REGIONAL
JORGE ALBERTO BETANCOURT SUBDIRECTOR CENTRO Y FABIOLA CHAPARRO , ASESORA CENTRO
ESPERANZA RUBIANO, MEJORA CONTINUA
PROCESOS DE VALOR:
· NORMALIZACION DE COMPETENCIAS LABORALES
MARCO ANTONIO VAQUERO
· DISEÑO CURRICULAR
JOSE GONZALEZ
· ADMINISTRACION EDUCATIVA
HUGO ENRRIQUE RODRIGUEZ
· EJECUCION DE LA FORMACION
JAIME DIAZ
RAUL VEGA
ZORAIDA SALAZAR
· EJECUCION DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
DILIA CEBALLOS
· GESTION PARA EL EMPLEO
JUDITH CASTAÑEDA
· CERTIFICACION COMPETENCIAS LABORALES
JORGE ENRRIQUE CIFUENTES
PROCESOS DE APOYO:
· GESTION DE TALENTO HUMANO
JOSE FERNANDO FRANCO
· GESTION ADMINISTRATIVA Y DE RECURSOS FINANCIEROS
JOSEFA BARRERO OVALLE
· GESTION JURIDICA
ALMA MIRANDA
· GESTION DE DOCUMENTACION
ALIRIO LOZANO
· COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
MARTHA CECILIA TORO
· GESTION INFORMATICA
OLGA LUCIA ALDANA
Y AULAS

PISO 14:
· MEGA AULA = A CARGO 7 PROFESORES

PISO 15:
· GRUPO DE DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN 1501
· DIVISION DE RECURSOS FISICOS 1502
· OFICINA DE CONTROL INTERNO 1503
· JEFATURA DE RECURSOS FISICOS 1504
· VIRTUALIZACION REGIONAL BOGOTÀ 1505
· AULAS

PISO 16:
· OFICINA DE VIRTUALIZACION
· COORDINACION DE FORMACION PROFESIONAL
· FONDO DE VIVENDA REGIONAL D.C. 1605
· AULAS

PISO 17:
· RECEPCION
· GRUPO DE APOYO ADMINISTRATIVO
· OFICINAS

Gracias a Dios por los ascensores!!!

Actividad Segunda Sesión


Copia textual del documento ya enviado por Blackboard:

ACTIVIDAD SEGUNDA SESION -GAES # 2-
Integrantes: YERALDINE FONSECA, BASHIR VERGARA M., JUAN QUIÑONEZ Y JONATHAN ZORSA

Teniendo en cuenta la situación presentada, si fueras Ansgar como hubieras afrotado la problemática?

Al monje le faltó creatividad y ser un poco mas recursivo para obtener una solución eficaz para el problema que se le presentaba. Existe un aspecto de crucial importancia para la resolución de este tipo de situaciones: la formulación de retos. Dependiendo de cómo se aborde y se formule el Planteamiento del problema dependerá el rumbo de su solución.
Quizá los siete aspectos fundamentales que hubieran ayudado a la solución de ese reto intelectual que se le presento a Ansgar podrían ser:

1. LENGUAJE: Es necesario comunicar el mensaje en forma completa, discursivamente
y visualmente. De otra manera, se empezará a dudar tanto de la gravedad cono de la seriedad del reto.
2. CONTEXTO: Es necesario referenciar el reto con el medio, con el tiempo con sus escenarios y actores humanos. Un reto que se lance desde la nada no puede ir a ninguna parte.
3. ACCION: Debe existir conformidad entre la posición ejecutiva del formulador del reto y la seriedad del reto. Es decir, para tener éxito, los retadores deben estar o ubicarse en la posición adecuada, en la que puedan tener capacidad de acción.
4. PREPARACION: Debe estarse preparado para cuando se le pida a una persona que dedique todo su tiempo, su energía, su emoción y su alma. Debe pensarse muy bien lo se hace, antes de actuar.
5. DISCIPLINA: Los retos que logran éxito, se fundamentan en promesas comprometedoras, de recursos, de apoyo moral, de participación personal, de
responsabilidad. Estas promesas garantizan el compromiso del retador y la significación del reto.
6. COMPLICIDAD: Los retadores deben hacer conocer a los miembros que ellos se están desafiando a sí mismos para triunfar, y que ellos deben ser los responsables del
mismo.
7. EMPATIA: Se refiere a la apreciación y compenetración con el reto creativo, con su abordaje, con el manejo de instrumentos, con el seguimiento, con la búsqueda y la solución.


El grupo fue seleccionado para apoyar a un grupo de personas mayores quienes quiereen aprender a manejar un Nintendo WII u otra consola de video juegos de ultima generación. En tres pasos ¿Cómo le podrías enseñar a ese grupo de personas?


Primer paso: Se le daría una pequeña y muy completa pero a la vez poco compleja teoría y una explicación comparativa con cosas que puedan facilitarles la asimilación de lo enseñado.
Segundo paso: Se les daría a conocer por medio de videos las formas adecuadas de utilizar dichas consolas de última generación explicándoles paso a paso su funcionamiento y sus diferentes características de juego.
Tercer paso: Se llevaría a la práctica lo aprendido mediante la utilización de las consolas y ala vez brindarles el apoyo necesario de forma personalizada para asegurar la correcta implementación en el futuro.

¿Qué medios o herramientas utilizarías para facilitar el aprendizaje si Ansgar estuviera en esta época?
-Por medio de ayudas audiovisuales o multimedia pues sería mucho más fácil y útil para su aprendizaje, ya que al ver los ejemplos de la forma de utilizar dicho libro puede llevarlo a la práctica de la forma adecuada.


CONTEXTUALIZACION:
La Inducción corresponde al punto de partida en el que se reconoce la estrategia de formación y de aprendizaje que el SENA ofrece. La estrategia, es la formación por proyectos, que permite estructurar la respuesta de formación a necesidades específicas, y que conduce a garantizar eficiencia, eficacia y calidad en los procesos y productos de la formación

ACTIVIDAD GENERAL:
Conozca, como Arturo a partir de una idea de negocio, pudo estructurarla y formular un proyecto el cual le permitirá desarrollarse en el mundo laboral productivo.
Así como Arturo, a partir de una serie de actividades, logró estructurar su proyecto, su grupo, tiene el reto de presentar una propuesta inicial en la definición de un proyecto que permita dar respuesta a las necesidades, oportunidades o requerimientos de la región orientada al del Programa de formación escogido por usted; el cual se irá perfeccionando durante el proceso de formación.

Análisis del Caso Arturo



Luego de leer y debatir en nuestro GAES.

¿Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo?

Rta: Que lo más importante en un proyecto es su planeación. Las cosas se facilitan si se crea una estructura que permita desarrollar todas las capacidades, que no deje a un lado ningun paso y que permita así mismo óptimos resultado. La improvisación es uno de los errores más comunes de los fracasos en cuanto a proyectos se refiere. Así pues, antes de cualquier labor a realizar, es necesario planearlo a conciencia y respetando el modelo estipulado.

2. ¿Consideras que las variables definidas para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? Que otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo?

Rta: Creo que fueron suficientes, aunque el factor empírico o de sabiduría popular hubiese completado este gran proceso. Muchas veces la experiencia supera el conocimiento, por eso es inaceptable desechar un pensamiento, pues las ideas insignificantes no existen. Siempre, por tonta que parezca, encontraremos algo que no sirva.

3. ¿Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto? enumérelos. Para tener claro el enfoque de la definición de un proyecto, debemos analizar el documento " Aspectos generales del proyecto", publicado en documentos.

Rta: 1) Analizó la zona y su potencial productivo: El entorno, algo primordial.

2) Planteó ideas de negocio: Hay que pensar con la mente, y no tanto con el corazón.

3) Seleccionó una idea: Pensarlo mucho antes de tomar la decisión final.

Estos pasos que realizo Arturo corresponden al ciclo de Preinversión.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Pero, ¿Quien es Ansgar?



Ansgar es un monje, el protagonista de éste cortometraje, que nos hace pensar en el peculiar estilo de aprendizaje que todos tenemos, utilizando recursos humorísticos pero a la vez interesantes y complejos en su exposición. En fin, ésta es mi crítica (ó ensayo, como se le quiera llamar)...

Ansgar y la actualidad:
Pueden tenerse dos puntos de vista distintos. Primero, nos muestra que las personas aprenden mejor o se acondicionan a depender de un educador siempre que un reto se les presenta. El otro; que aún existiendo instrucciones (en el caso del manual) se sigue dicho acondicionamiento, y es aquí donde encuentro una gran relación con la actualidad.

¿Cómo? Todos, pero en especial LOS ESTUDIANTES (sin el ánimo de ofender), somos dependientes, dependemos de nuestra familia, dependemos de nuestros amigos, dependemos de nuestros Maestros,...Siendo mas específicos, "entre menos esfuerzo, mejor".

¿Pero que hacer para remediarlo? Sería utópico pensar que de la noche a la mañana esto puede cambiar totalmente, pero si el sistema educativo nacional se basara más en la enseñanza personalizada y no tanto en la general, sería mucho más sencillo. No somos iguales (exceptuando ante la ley)!! y No todos aprendemos igual!! Los Gobernantes, ésos que "democráticamente" (Sarcasmo) el pueblo elige, piensan que no existen diferencias y toman sus decisiones en base a ello, desperdiciando así las ideas de cambio, el intelectual pensamiento de sus dirigidos, los dones de la gente del común, todo ésto desechado por una tonta mirada generalizada.

Y para terminar... No digo que sea totalmente malo dicho sistema y no sería justo dejar a un lado sus beneficios (de donde más pudo haber surgido eso de "trabajo en equipo"), pero lo reitero, lo que hace que el trabajo en grupo (valga la redundancia) sea tan eficaz es la Interacción entre el pensamiento INDIVIDUAL y las conclusiones GENERALES que de éste surgen. Por lo que se nos ha dicho, el estilo de enseñanza del Sena es un claro ejemplo de éste peculiar método educativo (Ojalá si lo sea). En fin, "amanecerá y veremos"...