¿Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo?
Rta: Que lo más importante en un proyecto es su planeación. Las cosas se facilitan si se crea una estructura que permita desarrollar todas las capacidades, que no deje a un lado ningun paso y que permita así mismo óptimos resultado. La improvisación es uno de los errores más comunes de los fracasos en cuanto a proyectos se refiere. Así pues, antes de cualquier labor a realizar, es necesario planearlo a conciencia y respetando el modelo estipulado.
2. ¿Consideras que las variables definidas para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? Que otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo?
Rta: Creo que fueron suficientes, aunque el factor empírico o de sabiduría popular hubiese completado este gran proceso. Muchas veces la experiencia supera el conocimiento, por eso es inaceptable desechar un pensamiento, pues las ideas insignificantes no existen. Siempre, por tonta que parezca, encontraremos algo que no sirva.
3. ¿Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto? enumérelos. Para tener claro el enfoque de la definición de un proyecto, debemos analizar el documento " Aspectos generales del proyecto", publicado en documentos.
Rta: 1) Analizó la zona y su potencial productivo: El entorno, algo primordial.
2) Planteó ideas de negocio: Hay que pensar con la mente, y no tanto con el corazón.
3) Seleccionó una idea: Pensarlo mucho antes de tomar la decisión final.
Estos pasos que realizo Arturo corresponden al ciclo de Preinversión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario